SITIO WEB GLOBAL

News

La nueva Ley de Start-ups, un impulso al emprendimiento

junio 2023


Accede al vídeo aquí

En el contexto tecnológico en el que nos encontramos, las llamadas Start-ups o Empresas Emergentes han ganado importancia y se han convertido en una gran potencia para las economías. Gracias a esto, la legislación respecto a ellas se ha visto obligada a evolucionar, y los países se han adaptado a las características de este modelo de negocio con el fin de fomentarlo.

La nueva Ley de Start-ups establece un marco normativo que apoya la creación y el crecimiento de las empresas emergentes en España, y pretende convertir al país en un destino atractivo para talento e inversión mediante la aprobación de una serie de beneficios fiscales, la reducción de trabas administrativas para la creación de empresas y la facilitación de visados para profesionales cualificados que se trasladen a España.

La naturaleza de las Start-ups plantea desafíos para su adaptación al marco regulatorio convencional, como la dificultad para conseguir financiación, la dependencia de la captación y retención de trabajadores altamente cualificados o la exposición a una fuerte competencia internacional. Así, la nueva ley contempla ciertas ventajas fiscales para simplificar la superación de / estos retos.

Entre otras, se reduce el tipo impositivo a estas empresas del 25% al 15% durante los primeros 4 años de vida, se incrementa la exención de los 12.000 a los 50.000 € anuales en la entrega de acciones a los empleados y se bonifica el 50% del rendimiento del trabajo obtenido por administradores, empleados o directivos. Además, aumenta y mejora la deducción en IRPF de la inversión en empresas de nueva creación, se bonifica en un 100% la cuota mínima general de autónomos para trabajadores tanto autónomos como por cuenta ajena y se eliminan los pagos fraccionados en los 2 primeros ejercicios en los que su base imponible sea negativa.

De acuerdo con el objetivo de la atracción de talento extranjero, también se introducen ventajas fiscales para los profesionales cualificados desplazados a España. En el gráfico a continuación resumimos las 4 medidas más relevantes que se modifican con la nueva legislación, respecto de la anterior:

Estas acciones fiscales se complementan con otras medidas migratorias que facilitarán la recuperación, atracción y retención de este talento internacional. El modelo de trabajo de las empresas emergentes en numerosas ocasiones propicia el trabajo remoto. Para este propósito, se introduce una nueva categoría de visado, los llamados “visados de teletrabajadores”, que permiten entrar y residir en España durante un máximo de un año mientras que sus titulares trabajan en cualquier lugar del mundo.

Ante la complejidad de esta ley, es recomendable que quienes quieran acogerse a este régimen, se asesoren con una firma de consultoría que cuente con experiencia en la materia, y con la capacidad de estar continuamente actualizados en lo que a normativa y prácticas de la Administración se refiere.

El asesoramiento en materia de visados para extranjeros y de aplicación del régimen fiscal de impatriados requiere de un abordaje integral, desde distintas disciplinas. Algunos de los requisitos de aplicación del visado para teletrabajadores pueden ser incompatibles con la aplicación del régimen fiscal, y una firma con experiencia multidisciplinar, capaz de asesorar en el campo de la extranjería y en el ámbito fiscal podrá combinar ambas características para optimizar al máximo todas las ventajas que esta ley ofrece.

Para más información, Pilar de la Maza y Rocío Luna nos descubren todas las claves sobre la nueva ley en el siguiente vídeo: 

 

The Russell Bedford website employs cookies to improve your user experience. We have updated our cookie policy to reflect changes in the law on cookies and tracking technologies used on websites. If you continue on this website, you will be providing your consent to our use of cookies.

Find out more
I Accept