News

La empresa familiar: beneficios, retos y buenas prácticas
julio 2023
Accede al vídeo AQUÍ
La empresa familiar representa una pieza angular del tejido empresarial español. Como motor económico, es el principal factor de creación de riqueza y de generación de empleo. Traduciéndolo en datos, representa el 89% del total de las empresas de nuestro país, es el mayor generador de empleo privado con un 67%, y contribuye con el 57,1% del PIB del sector privado.
Pero ¿Cómo podríamos definir a la empresa familiar? Se trata de aquellas empresas en las que la propiedad y dirección de estas se encuentra en manos de una familia, y existe una vocación de continuidad del negocio y de su pertenencia a esta. Así, existe un vínculo indisociable entre el negocio y la familia.
Ante la indiscutible trascendencia económica y social de la empresa familiar, ha habido un claro esfuerzo del legislador en los últimos años por introducir determinadas ventajas que favorecen la continuidad, desarrollo y crecimiento de esta:
El mayor reconocimiento a la particularidad de la empresa familiar está ocurriendo en el ámbito fiscal, en el cual se han provisto distintos beneficios que permiten afianzar la presencia y continuidad de estas empresas en el tejido empresarial español. Entre las ventajas fiscales, destacan la exención en el Impuesto sobre el Patrimonio de las participaciones en empresas familiares, la bonificación del 95% de la cuota del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, o la exención en el IRPF de las ganancias patrimoniales puestas de manifiesto en donaciones.
Aun así, son muchos los desafíos a los que las empresas familiares deben enfrentarse propios de su naturaleza, además de todas las amenazas con las que lidian las empresas en general. Los principales residen en la gestión de los diferentes conflictos de intereses existentes entre el ámbito familiar y el empresarial.
No siempre lo que es bueno para el negocio tiene que serlo a nivel familiar y viceversa, por lo que es necesario equilibrar ambas esferas de intereses. La toma de determinadas decisiones en el seno de la empresa familiar alberga una elevada dificultad y las personas al mando de la empresa no siempre saben o quieren tomarlas.
En este aspecto, las empresas familiares suelen cometer el error de no abordar estas cuestiones en momentos donde impere la paz societaria y familiar, y desde una perspectiva de construcción y diseño del futuro de la empresa. Es importante que se reflexione sobre cuestiones relativas, sobre todo, al relevo generacional; cabe destacar que solo el 30% de las empresas familiares se consolidan tras el relevo de la 2ª generación, por ello se suele decir que en la empresa familiar "el abuelo la funda, los hijos la debilitan y los nietos la entierran".
De este modo, existen más probabilidades de tomar decisiones acertadas cuando las mismas van precedidas de ciertos aspectos como la anticipación a posibles problemas que puedan surgir, la reflexión que permite consensuar soluciones que sirvan a futuro, la regulación que sirve de herramienta de resolución de los conflictos, y la tranquilidad que evite un ambiente de crispación o conflicto familiar.
Por lo cual, desde el punto de vista del asesoramiento profesional, la mejor forma de proceder es la articulación de un documento al que denominamos Protocolo Familiar, donde se regulan las respuestas y metodología para afrontar los diferentes retos estratégicos de la empresa y familia. Para su realización, es fundamental contar con el asesoramiento de un despacho profesional con experiencia contrastada que acompañe en todo el proceso de reflexión y formalización de este.